1- INTRODUCCIÓN
El trabajo a presentar consiste en la síntesis argumentativa del libro La caja de los tesoros, realizado por la autora Rosa Huertas, y una unidad didáctica en relación al área de Lengua y literatura.
Con este proyecto se pretende, además del conocimiento del autor y del libro, fomentar la lectura de los alumnos/as y el desarrollo de la imaginación y creatividad en el área de Lengua y el uso adecuado de los diferentes recursos que esta nos ofrece.
2- RESUMEN Y AUTOR
Biografía de Rosa Huertas:
Nació en Madrid. Es Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.
Es profesora de Lengua y Literatura en el IES Europa de Rivas y en el Centro de Estudios Superiores Don Bosco de la Universidad Complutense. Colabora como asesora literaria en una editorial de Literatura Infantil y Juvenil.
Ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividad, Poesía popular infantil y creatividad, ambos en la editorial CCS). Su primera novela, Mala Luna (Edelvives) se publicó en 2009 y obtuvo el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, consiguió en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil.
Resumen y argumento:
La historia comienza con unas vacaciones aburridas en el campo, a manos de nuestra protagonista Sofía. Un día, unos amigos de sus padres le invitan a pasar el verano en la playa, donde conocerá a Miguel, otro de los protagonistas y narradores del relato.
Aquel verano marcara la vida de Sofía y de Miguel para el resto de sus vidas. Deberán investigar y resolver diversos casos para conservar el ritmo normal de la playa.
Con la ayuda de la pandilla de Miguel, ambos protagonistas lucharan por conservar el paraje y así evadir los maliciosos planes destructivos de aquel paraíso tan particular para Sofía.
3- UNIDAD DIDÁCTICA
3.1.- Propuesta
La presente unidad didáctica está dirigida para alumnos/as de sexto de primaria para el área de Lengua y literatura, con el fin de desarrollar las competencias básicas como:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender
- Autonomía e iniciativa personal
Está diseñada para una clase que comprenda entre veinte y treinta alumnos/as.
Todos los textos utilizados en las actividades de esta unidad didáctica serán obtenidos del libro La caja de los tesoros de Rosa Huertas.
3.2.- Objetivos
- Reconocer y diferenciar las diversas partes de una novela.
- Desarrollar la capacidad de sintetizar.
- Usar correctamente los distintos signos de puntuación.
- Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de textos.
3.3.- Cuadro de objetivos, contenidos y actividades
Reconocer y diferenciar las diversas partes de una novela.
CONCEPTUALES
Presentación, nudo y desenlace.
PROCEDIMENTALES
Identificación de las distintas partes de un texto.
ACTITUDINALES
Dialogo
Interés
Escucha Participación
Comprensión
Las actividades se desarrollarán más abajo*
- Reconocimiento previo
- ¡Al escenario por partes!
- ¡Intercambio de ideas!
Desarrollar la capacidad de sintetizar.
CONCEPTUAL
La síntesis de los textos.
PROCEDIMENTALES
Esquematización de los textos (resumen).
ACTITUDINALES
Dialogo
Participación
Escucha
Comprensión
Las actividades se desarrollarán más abajo*
- Aprender paso a paso
- ¡Intercambio de palabras!
- ¡Resume todo lo que puedas!
Usar correctamente los distintos signos de puntuación.
CONCEPTUALES
Los signos de puntuación.
PROCEDIMENTALES
Aplicación de los distintos signos de puntuación.
ACTITUDINALES
Dialogo
Interés
Escucha Participación
Comprensión
Las actividades se desarrollarán más abajo*
- Libro de texto (introducción)
- Dictado
- Completa lo incompleto
- ¡Cuenta lo que quieras!
.
Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de textos.
CONCEPTUALES
Tipos de textos.
PROCEDIMENTALES
Identificación de los distintos tipos de texto.
ACTITUDINALES
Dialogo
Interés
Escucha Participación
Comprensión
Las actividades se desarrollarán más abajo*
- Libro de texto (introducción)
- ¡Diferenciemos los textos!
- Contemos nuestra historia.
3.4.- Actividades
OBJETIVO I
- Reconocimiento previo
Lectura del profesor de un fragmento en voz alta. A continuación los alumnos, leerán mentalmente el mismo fragmento para la mejor asimilación del mismo y tener claras las partes. Por último, tendrán que indicar donde encuadrar el principio, nudo y desenlace de las partes del fragmento leído.
- ¡Al escenario por partes!
Representación teatral de un fragmento del libro en grupos de seis alumnos/as. Estos se dividirán a su vez en pequeños grupos de dos para escenificar cada una de las partes del relato (presentación nudo y desenlace).
- ¡Intercambio de ideas!
Los alumnos/as realizarán el principio de un relato libre. El profesor recogerá las historias y de nuevo las repartirá, donde el niño deberá continuar el nudo del relato que le haya tocado. Finalmente, se realizará de nuevo el paso anterior donde el alumno/a deberá finalizar el relato con el desenlace correspondiente a la presentación y al nudo.
OBJETIVO II
- Aprender paso a paso
Lectura rápida de un texto por parte del profesor.
A continuación, realizaremos una lectura más profundizada con la participación de toda la clase.
Siguiendo a la introducción de la actividad realizaremos un breve coloquio sobre el texto leído a la vez que el profesor realice preguntas claves y de mayor interés.
Subrayaran las palabras más importantes del texto.
A continuación realizarán un esquema en consonancia a lo que quieran contar sobre el texto, como ayuda para poder realizar una correcta explicación.
Casi para terminar, realizarán un resumen escrito del texto seleccionado previamente.
Para finalizar, el profesor expondrá en voz alta el texto que debería haber quedado en última instancia. Los alumnos que hayan subrayado en mayor o menor medida respecto a lo dicho por el profesor, deberán completar o anular según convenga.
- ¡Intercambio de palabras!
Cada alumno tendrá que escribir un pequeño relato de treinta líneas como máximo. Una vez finalizado, estos relatos el profesor los recogerá para repartilos aleatoriamente. Los niños tendrán que sintetizar esa historia en menos de cinco líneas.
Para finalizar la actividad cada alumno/a saldrá a la pizarra a leer su resumen. El autor de cada relato tendrá que adivinar si es el suyo originalmente y decirlo en voz alta.
- ¡Resume todo lo que puedas!
Cada alumno saldrá a la pizarra a leer una página del libro La caja de los tesoros en voz alta. Tendrán que resumir la página leída en máximo quince palabras.
OBJETIVO III
- Libro de texto (introducción)
Realizar las actividades del libro de texto que sigue la asignatura de lengua y literatura, marcadas por el profesor que completen los objetivos marcados desde un principio.
- Dictado
El profesor elegirá un texto y hará una lectura rápida en voz alta acentuando los signos de puntuación que aparecen. A continuación, el alumno/a copiara el dictado, leído nuevamente por el profesor, anotando los signos de puntuación en el lugar que crea correspondiente.
- Completa lo incompleto
El profesor entregará una ficha donde aparecerán oraciones incompletas con diferentes signos de puntuación previamente marcados. El alumno/a deberá completar las oraciones, adaptándose a los signos de puntuación pertinentes, y conseguir el significado total del relato.
- ¡Cuenta lo que quieras!
En grupos de cinco o seis personas, los alumnos/as deberán improvisar un relato oral, diciendo en voz alta los diferentes signos de puntuación que aparezcan en su historia. La actuación de cada alumno/a vendrá intercambiada por la aparición de un punto y aparte.
OBJETIVO IV
- Libro de texto (introducción)
Realizar las actividades del libro de texto, que sigue la asignatura de lengua y literatura, marcadas por el profesor que completen los objetivos prefijados desde un principio.
- ¡Diferenciemos los textos!
Realizaremos un collage con los diferentes tipos de textos que entregaremos a los alumnos para elaborar un cuento con sentido.
No es necesario el uso de todos los fragmentos, pero si, el reconocimiento de cada uno de ellos, especificando que tipo está usando y por qué.
- Contemos nuestra historia.
En grupos de cinco, le daremos a cada grupo un tipo de texto. Con ello tendrán que escribir un texto o fragmento del tipo seleccionado leído por dos de los miembros del grupo e, incluyendo la técnica del teatro, tendrá que ser representado por los otros tres miembros.
3.5.- Metodología y materiales
No existe una metodología propia para enseñanza y desarrollo de las competencias, pero sí unas condiciones generales sobre cómo deben de ser las estrategias metodológicas.
- Generar un ambiente propicio en el aula.
- Facilitar el aprendizaje activo.
- Motivar hacia el objeto de aprendizaje.
- Favorecer la autonomía del aprendizaje.
- Favorecer la utilización de organizaciones diferentes del espacio y del tiempo.
- Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del ámbito escolar.
- Enfoque globalizador e integrador.
- Globalización, conexiones entre lo nuevo y lo conocido.
- Crearán y reforzarán relaciones interpersonales.
- Impulsar al desarrollo creacional en todas las actividades posibles.
Los materiales requeridos para esta unidad didáctica son:
- El libro La caja de los tesoros por Rosa Huertas
- Diferentes laminas y fichas de colores
- Cuentos y novelas variadas
- Pizarra y tizas de colores
- Diversas fotocopias
3.6.- Evaluación
Las aptitudes que valorará el profesor mediante la observación y la realización de actividades será: la participación grupal para la evaluación del correcto desenvolvimiento en equipo; la participación individual como superación de la persona; el interés por el trabajo que está realizando, valorando su esfuerzo y motivación; el comportamiento y el respeto hacia él mismo, hacia los compañeros y, por último, hacia el profesor; el rendimiento presentado en clase y en casa y finalmente el entendimiento de los conceptos y su relación con ellos.
Además, el alumno debe adquirir la autonomía suficiente para reconocer las diversas partes de una novela, al igual que los diferentes tipos de textos que puede encontrarse en esta.
Por otro lado, debe adquirir la habilidad de sintetizar cualquier tipo de texto que se le facilite, así como la utilización adecuada de los diferentes signos de puntuación al realizar una composición escrita.
4- CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN
El presente libro leído es una obra adecuada para los alumnos/as de sexto de primaria. Debó resaltar la enorme distinción que hace la autora en el principio, nudo y desenlace de la novela. Además, considero una composición acertada la utilización de doble narrador. Esta modalidad permite al niño/a identificarse más fácilmente con uno de los protagonistas.
La utilización de esta novela como base de unidad didáctica es muy creativa, pues puedes utilizarla para diversas áreas de la enseñanza, así como para conocimiento del medio, lengua o plástica.
5- BIBLIOGRAFÍA
- Libro La caja de los tesoros
- Http://www.rosahuertas.com
- Curriculum de primaria
- http://www.google.com
viernes, 18 de mayo de 2012
Texto argumentativo y Texto expositivo
Este trabajo consistirá en la definición de los textos argumentativos y los textos expositivos. A continuación, expondremos un breve relato sin acabar para fomentar la lectura a niños/as de sexto de primaria. Finalmente completaran dos actividades en consecuencia al cuento leído.
Texto argumentativo
El texto argumentativo es utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la teatral. El texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o en algunos casos defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Texto expositivo
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos.
Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos: Por un lado, los divulgativos que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc. Por otro lado, los especializados que no sólo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc.
LAS ESTRELLAS
Las estrellas son soles, es decir, grandes bolas de gas que arden y generan luz y calor, por eso brillan. Las hay de muchos tipos: pequeñas, inmensas, azules, rojas, amarillas....
Las estrellas te parecen minúsculas porque están muy lejos, mucho más que el Sol (que es la estrella más cercana a nosotros), y tienes la impresión de que tienen cinco puntas porque su luz, al pasar a través de la atmósfera, brilla en todas las direcciones.
Las estrellas no están pegadas en el cielo; flotan en el espacio como los planetas. De día están también ahí pero no podemos verlas porque la luz del sol es más brillante que la de ellas.
En la Antigüedad el cielo era un lugar mágico y misterioso para los hombres, ya que no poseían las tecnologías ni el conocimiento para comprender su funcionamiento. Por eso pensaban que el conjunto de algunas estrellas dibujaban formas en el cielo: un perro, un dragón, una flecha, un oso...Son las constelaciones.
Pero no todos los pueblos imaginaban las mismas constelaciones. Para los indios sioux lo que nosotros llamamos la Osa Mayor era un turón y para los vikingos era el carro de un dios.
ACTIVIDADES:
- Responde de forma argumentada a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué son las estrellas?
2) ¿Cuál es la estrella más cercana a nosotros?
3) ¿Por qué a veces parece que tienen cinco puntas?
4) ¿Qué es una constelación?
5) ¿Qué era la Osa Mayor para los indios sioux? ¿Y para los vikingos?
- Crea un relato de un hecho histórico ocurrido de forma expositiva, guiándote en las características de los textos expositivos, de una forma objetiva y sin dar la opinión del relato a escribir.
Texto argumentativo
El texto argumentativo es utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la teatral. El texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o en algunos casos defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Texto expositivo
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos.
Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos: Por un lado, los divulgativos que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc. Por otro lado, los especializados que no sólo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc.
LAS ESTRELLAS
Las estrellas son soles, es decir, grandes bolas de gas que arden y generan luz y calor, por eso brillan. Las hay de muchos tipos: pequeñas, inmensas, azules, rojas, amarillas....
Las estrellas te parecen minúsculas porque están muy lejos, mucho más que el Sol (que es la estrella más cercana a nosotros), y tienes la impresión de que tienen cinco puntas porque su luz, al pasar a través de la atmósfera, brilla en todas las direcciones.
Las estrellas no están pegadas en el cielo; flotan en el espacio como los planetas. De día están también ahí pero no podemos verlas porque la luz del sol es más brillante que la de ellas.
En la Antigüedad el cielo era un lugar mágico y misterioso para los hombres, ya que no poseían las tecnologías ni el conocimiento para comprender su funcionamiento. Por eso pensaban que el conjunto de algunas estrellas dibujaban formas en el cielo: un perro, un dragón, una flecha, un oso...Son las constelaciones.
Pero no todos los pueblos imaginaban las mismas constelaciones. Para los indios sioux lo que nosotros llamamos la Osa Mayor era un turón y para los vikingos era el carro de un dios.
ACTIVIDADES:
- Responde de forma argumentada a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué son las estrellas?
2) ¿Cuál es la estrella más cercana a nosotros?
3) ¿Por qué a veces parece que tienen cinco puntas?
4) ¿Qué es una constelación?
5) ¿Qué era la Osa Mayor para los indios sioux? ¿Y para los vikingos?
- Crea un relato de un hecho histórico ocurrido de forma expositiva, guiándote en las características de los textos expositivos, de una forma objetiva y sin dar la opinión del relato a escribir.
Descripciones
Descripción de un paisaje
Nunca antes conocí tanta belleza de un solo vistazo. La vegetación extraordinaria, la fauna adorable y las cataratas… imposible describirlas con una palabra. Me encuentro en las cataratas de Iguazú y ahora entiendo porque es una de las siete maravillas del mundo. Enormes cascadas blancas descienden en caída salpicando las pequeñas gotas extraviadas. A su alrededor predomina el verde selvático: grandes palos rosas se alzan al cielo, largas lianas se enredan entre los palmeros y pequeños coatís juguetean entre ellos aprovechándose de la comida de los turistas más distraídos. Por desgracia, la intrusión humana ha deteriorado parte de la vegetación furtiva, pero aun habiendo vallas oxidadas, largas pasarelas que cruzan el río arruinándote la foto y cientos de merenderos en un sin sentido, sigue siendo una de las siete maravillas.
Descripción de un compañero
El primer día que le vi pensé que nunca congeniaría con una persona tan introvertida y paradita, pero cuantos más profesores pasaban por clase, más se esforzaba por darse a conocer. De alta estatura y rasgos marcados, Christian es una persona formal y sensata en su génesis. Sus ojos azules, rubia cabellera y blanca tez muestran la prudencia que debe existir en una persona, pero solo el escuchar de su risa, denota la picardía, inteligencia y salero que tendrían que tener más personas. Si le preguntan en clase lanza una tímida mirada al frente y con voz firme y varonil contesta velozmente, en cambio, si le pregunta un amigo te puedes tirar una eternidad riéndote de las deducciones tan equilibradas y graciosas que arma. Sus atuendos pasan desapercibidos, pero manteniendo siempre una elegancia acorde con su temperamento.
Descripción de uno mismo
Mi abuela cuando me veía decía: pero que guapo que es mi niño; pero ya se sabe de las abuelas. Soy una persona tímida al comienzo del camino pero extrovertida a la meta. Alto como un ciprés aunque delgado como un palo de bambú. Si tuviese que alzar una cualidad mía seria la sinceridad, sin embargo muchas personas me han costado. Mi piel morocha, a juego con mis ojos y el cabello, o lo que queda, muestra simpatía y tolerancia. Por el contrario, mis gruesos labios impiden darme a conocer en las primeras citas. Reservado y guardado como un ropero soy, pero queriéndome conocer alegrías, risas y entretenimiento doy. Nadie diría que voy elegante, pero al menos combino la ropa como mariposas sus alas. Constancia y trabajo es mi cantico a la mañana, aunque la roca de la pereza, que cargo a mi espalda, se apodera de mí en ocasiones.
Nunca antes conocí tanta belleza de un solo vistazo. La vegetación extraordinaria, la fauna adorable y las cataratas… imposible describirlas con una palabra. Me encuentro en las cataratas de Iguazú y ahora entiendo porque es una de las siete maravillas del mundo. Enormes cascadas blancas descienden en caída salpicando las pequeñas gotas extraviadas. A su alrededor predomina el verde selvático: grandes palos rosas se alzan al cielo, largas lianas se enredan entre los palmeros y pequeños coatís juguetean entre ellos aprovechándose de la comida de los turistas más distraídos. Por desgracia, la intrusión humana ha deteriorado parte de la vegetación furtiva, pero aun habiendo vallas oxidadas, largas pasarelas que cruzan el río arruinándote la foto y cientos de merenderos en un sin sentido, sigue siendo una de las siete maravillas.
Descripción de un compañero
El primer día que le vi pensé que nunca congeniaría con una persona tan introvertida y paradita, pero cuantos más profesores pasaban por clase, más se esforzaba por darse a conocer. De alta estatura y rasgos marcados, Christian es una persona formal y sensata en su génesis. Sus ojos azules, rubia cabellera y blanca tez muestran la prudencia que debe existir en una persona, pero solo el escuchar de su risa, denota la picardía, inteligencia y salero que tendrían que tener más personas. Si le preguntan en clase lanza una tímida mirada al frente y con voz firme y varonil contesta velozmente, en cambio, si le pregunta un amigo te puedes tirar una eternidad riéndote de las deducciones tan equilibradas y graciosas que arma. Sus atuendos pasan desapercibidos, pero manteniendo siempre una elegancia acorde con su temperamento.
Descripción de uno mismo
Mi abuela cuando me veía decía: pero que guapo que es mi niño; pero ya se sabe de las abuelas. Soy una persona tímida al comienzo del camino pero extrovertida a la meta. Alto como un ciprés aunque delgado como un palo de bambú. Si tuviese que alzar una cualidad mía seria la sinceridad, sin embargo muchas personas me han costado. Mi piel morocha, a juego con mis ojos y el cabello, o lo que queda, muestra simpatía y tolerancia. Por el contrario, mis gruesos labios impiden darme a conocer en las primeras citas. Reservado y guardado como un ropero soy, pero queriéndome conocer alegrías, risas y entretenimiento doy. Nadie diría que voy elegante, pero al menos combino la ropa como mariposas sus alas. Constancia y trabajo es mi cantico a la mañana, aunque la roca de la pereza, que cargo a mi espalda, se apodera de mí en ocasiones.
Resumen Didáctica de la Lengua y Literatura para educar en el S. XXI
Modelos didácticos en la enseñanza de la literatura
Los métodos tradicionales que se han venido aplicando en la enseñanza de la literatura son:
- Modelo retórico (Edad Media – S. XIX): consiste en el aprendizaje de un amplio repertorio de figuras y reglas y en la imitación de los clásicos. Ej: Clásicos grecolatinos.
- Modelo historicista (S. XIX – años 60): crea una conciencia nacional con el conocimiento de los autores y obras más representativas de cada país. Así, se construye la historiografía literaria, seleccionando y sancionando los autores y las obras que constituían su patrimonio cultural.
- Modelo textual (años 60 – años 80): se utiliza como medio para desarrollar las habilidades comprensivas de los lectores y para desarrollar su competencia literaria, cuya vigencia llega hasta la actualidad.
- Modelo basado en el conocimiento de los textos (años 80 – actualidad): interés por el proceso de comprensión y por los procesos de construcción del pensamiento cultural y la intertextualidad. El concepto tradicional de enseñanza de la literatura ha dado paso al de formación literaria, basada en el proceso activo de aprendizaje de los alumnos. El interés se desvía al proceso de lectura y a la búsqueda de estrategias didácticas más adecuadas para desarrollar en el alumnado hábitos de lectura que lo lleven al desarrollo de su competencia literaria.
Educación literaria y competencia literaria
El objetivo será formar lectores competentes, con una aceptable competencia literaria como un aspecto del desarrollo de su competencia comunicativa a través del uso de la literatura como una forma específica y estética de comunicación.
Entre los componentes de la competencia literaria hay que destacar:
- Los conocimientos textuales y discursivos
- Saberes lingüísticos
- Saberes pragmáticos
- Saberes metatextuales
Libros en las diversas etapas lectoras
- Etapa prelectora (de 0 a 4 años). Estas primeras lecturas está basadas en la imagen. El adulto debe reforzar el apoyo de estas ilustraciones. De los doce a los veinticuatro meses los libros siguen teniendo las mismas características sólo que con textos breves. De los dos a los tres años, los libros tienen otro formato, menor grosor en las páginas y mayor cantidad.
- Iniciación lectora (de 4 a 6 años). Los libros de estas edades narran pequeñas y fantásticas historias, cuyos personajes son personas o animales, que simbolizan la oposición entre el bien el mal. Sigue siendo fundamental la interacción con el adulto.
- Progreso lector (de 6 a 12 años). De 6 a 8 años el niño no domina con soltura los mecanismos lectoescribanos. Aparecen ilustraciones, que ocuparán como máximo media página y pueden ser en blanco y negro.
De 8 a l0 años les permitirán enfrentarse a textos más amplios, estructurados en capítulos cortos.
De l0 a 12 años. Esta etapa supone el tránsito de la literatura infantil a la juvenil y el paso definitivo o no hacia el hábito lector.
Criterios para la selección de textos y libros de lectura
- Valoración de la calidad del libro
- Adecuación a la competencia del lector
- Obras representativas de los modelos y referentes culturales, adecuados a los objetivos y contenidos
- Acorde con la diversidad de funciones de la lectura
Factores que inciden en el desarrollo del hábito lector
- Espacio y tiempo adecuados a la lectura
- Amplio abanico de posibilidades de lectura
- Ambiente propicio donde el alumno vea a los adultos que leen y comentan sus experiencias lectoras.
- Libertad de elección en la lectura
- Respeto por el ritmo individual de lectura
- Calidad de los documentos
- Evaluación de las competencias individuales a lo largo del proceso
Orientaciones metodológicas para la educación literaria
- La experimentación de la comunicación literaria por parte de los alumnos
- La utilización de textos adecuados
- Implicación y respuesta de los lectores
- La interpretación compartida
- Progresión e interpretaciones más complejas
- Diseño de actividades favorecedoras
- Interrelación entre las actividades de recepción, reflexión y producción literaria
Estrategias y recursos de animación a la lectura
- Biblioteca del centro: donde se reúna todo tipo de materiales y documentos bibliográficos.
- Biblioteca de aula: ha de reunir libros y textos diversos al alcance de todos.
- Biblioteca virtual: acceder a los fondos de dicha biblioteca.
- Lectura en voz alta por parte del profesor
- Libro-forum: es una técnica que se basa en plantear y comentar cuestiones relacionadas con la estética de la obra leída.
- Creación escrita de textos: basada en la experimentación con el lenguaje y la lectura por parte de los alumnos.
- Elaboración de una revista de biblioteca.
- Visita de autor de la obra que se haya leído
- Creación de un museo literario de las obras leídas por los alumnos.
- Celebración de jornadas literarias que incluyan actividades de animación a la lectura.
- Recursos en la Red para las distintas edades.
Estrategias y recursos de expresión y creación
• Expresión y creación oral.
Algunas de las estrategias y técnicas expresivas pueden ser:
1. Técnicas de narración oral. Ej: cuentos, leyendas, textos narrativos breves, etc.
2. Lectura expresiva y recitación. Ej: Recitales de textos de literatura de tradición oral, lecturas poéticas, efectos especiales diversos, etc.
3. Dinamización y dramatización. Son estrategias discursivas orales de una enorme utilidad pedagógica en todas las etapas formativas.
• Expresión y creación escrita.
Se trata de la utilización de métodos en los que la actividad del alumno es núcleo esencial de la clase. Las actividades que se proponen son:
1. Jugar con las letras y las palabras
2. Jugar y crear textos
A continuación revisaremos y describiremos brevemente algunos modelos de creación.
1. Los ejercicios de fantasía de Gianni Rodari: Supusieron un descubrimiento sobre la validez pedagógica del arte de inventar historias y el uso creativo de la palabra.
2. La escritura colectiva de la escuela de Barbiana: se basa en:
o Elección del tema y el lector por parte de los participantes de común acuerdo.
o Acumulación de ideas aportadas por todos
o Clasificación por grupos de las ideas relacionadas entre sí.
o Organización y unión de las ideas de cada grupo.
o Revisión del escrito.
3. Los talleres de escritura por consignas: Se basa en la escritura a partir de una consigna que es "una fórmula breve que incita a la producción de un texto".
4. Los talleres literarios entorno a los géneros literarios: Basadas en el estudio de la historia de la literatura y el comentario de textos.
5. Ejercicios de estilo: la consigna es la innovación formal y el humor.
Literatura de tradición oral: sus posibilidades didácticas
La oralidad supone la primera forma de transmisión cultural en la sociedad. La integración en la escuela de la literatura de tradición oral, viene a suplir esas carencias de transmisión cultural en el entorno familiar, tal como ha venido siendo habitual a través del tiempo, y supone un valioso recurso formativo para:
- Conocer y valorar una parte importante de la cultura popular.
- Reflexionar sobre las variantes dialectales de una lengua.
- Colaborar en su conservación y transmisión.
Pero además, el lenguaje oral, "nos introduce en los aspectos lúdicos de la lengua. Así, los trabalenguas o juegos de palabras que exigen un cierto grado de práctica para no equivocarse, las cantinelas para repartir participantes, las formulas de origen mágico, los juegos sensoriales, los refranes, las adivinanzas, las aleluyas son un material didáctico incomparable".
Géneros de la literatura y tradición oral
Géneros mayores
Son aquellos géneros de mayor tradición en la literatura de transmisión oral y cuyo valor pedagógico siempre ha sido reconocido.
La poesía tradicional
Abarca una amplia gama de géneros y temas que incluye desde nanas y canciones de cuna, poesía y canciones infantiles de corro y juegos, romances, etc.
El cuento
El cuento popular o tradicional es un elemento fundamental del folclore y forma parte de la tradición de todos los pueblos.
- Ventajas educativas del cuento:
o Forma parte del patrimonio cultural y su conocimiento.
o La historia que contiene tiene valor iniciático y formativo.
o Permite un adecuado uso en los horarios escolares.
o Sus estructuras simples permiten fácilmente su memorización.
o Encierra gran contenido lúdico.
o Es un ejemplo de literatura total.
o Es generador de creatividad.
o Desarrolla en el niño la imaginación, la memoria, I atención, la capacidad de análisis y juicio crítico.
El teatro y la dramatización
La dramatización, que consiste en representar acciones reales o imaginarias, en las que dos o más personajes desarrollan la acción mediante el diálogo, los gestos y mímica adecuados a cada personaje y a la situación de comunicación. es un recurso de enorme interés y potencialidad pedagógica.
Los asuntos o temas de literatura de tradición oral que se pueden dramatizar en la escuela son muchos y para ello se pueden utilizar variados recursos:
- Lecturas dramatizadas de cuentos.
- Dramatización de canciones y romances.
- Dramatización con marionetas: guiñol, sombras chinescas, teatro negro, etc.
Géneros menores: refranes: adivinanzas, trabalenguas, etc.
- Refranero tradicional: no tiene autor conocido y se transmite de padres a hijos.
- Adivinanzas y acertijos: son descripciones ingeniosas de un mensaje enigmático que el receptor tiene que descubrir.
- Comparaciones: se basan en las relaciones ingeniosas y expresivas de semejanza entre dos realidades.
- Pregones: frases en otro tiempo muy frecuentes como fórmulas fijas, sonoras y fáciles de memorizar
- Piropos: frases ingeniosas y expresivas, a veces callejeras y procaces.
- Retahílas: juegos lingüísticos basados en el ritmo, la rima y la repetición.
- Trabalenguas: juegos de palabras, basados en la repetición de algún sonido.
- Chistes: presentan situaciones dialogadas que se resuelve con un final cómico.
- El dicho popular: es una mezcla entre el chiste y el cuento.
- Apodo: también se denomina mote.
- Conjuros: fórmulas breves a las que se les atribuyen poderes mágicos.
- Aforismos: frases breves, con fórmula poéticas simples que encierran reflexiones.
Propuesta de secuenciación para el aprovechamiento didáctico de la literatura de tradición oral en la escuela.
Primer ciclo
- Poesías, adivinanzas, trabalenguas, chascarrillos, retahílas y canciones del folclore infantil propias del entorno.
- Acertijos y adivinanzas.
- Cuentos y relatos cortos.
- Leyendas breves.
Segundo ciclo
- Poemas, cuentos, relatos breves y fragmentos de romances.
- Canciones infantiles, populares y folclóricas.
- Fragmentos en prosa sencillos y breves.
- Chistes.
- Adivinanzas.
- Refranes
Ciclo superior
- Romances épicos.
- Canciones líricas tradicionales.
- Aforismos.
- Fragmentos de obras dramáticas.
AGOSTO
Crítica de la obra teatral ‘Agosto’
La obra comienza presentando a un matrimonio mayor que vive en una enorme casa en el condado de Osage, Oklahoma. El marido, Beverly Wenston, de 69 años había sido un escritor de éxito y ahora está olvidado. Aparece sólo en la primera escena cuando contrata a una nativa americana, Johnna, como empleada de hogar. Su esposa Violeta Wenston, de 65 años, está enferma de cáncer de boca y para aliviar su dolor y su depresión toma demasiadas pastillas. Por su parte, Beverly acepta la drogadicción de su esposa sin tratar de ponerle remedio. Él, a su vez, se refugia en el alcohol.
En la siguiente escena Beverly lleva varios días desaparecido. Violeta ha llamado a sus hijas y toda la familia se reúne en la gran casa. Bárbara de 46 años con su marido Bill y su hija Jean de 14, Yvy, soltera, de 44 y Karen de 40 con su prometido Steve. También acude la hermana de Violeta, Mattie Fae con su marido Charlie y su hijo Charles.
La policía, al cabo de unos días de búsqueda, encuentra el cadáver de Beverly. Se ha suicidado. Violeta, con la noticia, aumenta su ya excesivo consumo de pastillas.
En los días siguientes la familia entierra al patriarca. Bárbara se compromete a ayudar a su madre en su adicción y a llevar las riendas de la casa. Las conversaciones entre la madre y las hermanas son muy duras, las relaciones son difíciles entre todos. El prometido de Karen, Steve, intenta liarse con la joven Jean y llegan a descubrirse algunos secretos que afectan a la relación amorosa que han iniciado los primos Yvy y Charles.
La obra termina con la separación de toda la familia y con Violeta sola en la casa de Osage.
El argumento de Agosto está inspirado en hechos reales sucedidos dentro de la familia del autor. Cuando Tracy Letts era un niño su abuelo materno se suicidó y a consecuencia de ello su abuela comenzó un consumo abusivo de drogas.
La obra está dirigida por Gerardo Vera en el teatro Valle-Inclán de Madrid. Pese a que la obra original es en inglés, el director ha querido mantener sus rasgos americanos característicos utilizando, en algunos diálogos, traducciones literarias del anglosajón.
La idea de Gerardo es representar una familia naturalista y poco a poco desarrollan el conflicto. Una familia americana que vive en Oklahoma pero que cualquiera podría verse reflejado en alguno de los personajes de la obra.
La elección de los personajes para representar Agosto es un trabajo realizado también por Gerardo Vera. Los repartos más acertados son los de Amparo Baro y Carmen Machi, ya que han trabajado muchos años juntos y existe una complicidad magnifica.
Otros actores o actrices que estuvieron sublimes fueron Abel Vitón (Charlie), con un sosegado temperamento que puede ser desatado en cualquier momento convirtiéndose en una persona testaruda y obstinada; o Alicia Borrachero (Yvy), personificando una mujer inteligente y cohibida de una naturaleza demasiada sumisa; o incluso Sonsoles Benedicto (Mattie Fae), encarnando una mujer exigente con su familia aunque muy reservada con ella.
Por el contrario, Gabriel Garbisu (Steve), no termino de esclarecer su carácter obsesivo y desviado. A mi parecer, la actuación, en algunas ocasiones, era forzosa y poco arraigada.
En general, el reparto de los actores y actrices diría que es acertado. Existe una confabulación excelente y un esfuerzo notorio entre todos.
El montaje escenográfico, realizado por Max Glaenzel, es una granja ambientada al más puro estilo americano. Es una casa desnuda, donde las únicas paredes son tan solo tres de las cuatro utilizadas en una habitación cerrada. La residencia está conscientemente dividida como si estos tabiques existieran, aunque pueda dar lugar a confusiones entre las separaciones de estas habitaciones. La estructura tiene una contundencia física evidente pero que está en una situación de debilidad.
El vestuario, a manos de Alejandro Andújar, ha sido comprado o diseñado en base al año 2007. Es un figuración realista teniendo en cuenta la dista de edad que aparecen en la obra. Mientras la joven Jean vestía con pantalones vaqueros, camiseta de tirantes y unos modernos auriculares, Violeta vestía antiguos vestidos que ilusionaban enaguas debajo de ellos.
Uno de los elementos más arriesgados utilizados en la obra fueron los micrófonos de diadema. Los actores los tenían en la frente y en un par de ocasiones perdieron su audición al ponerse la mano en la boca o en la frente.
El entorno que crearon fue increíblemente desconcertante. Pese a que actualmente no se puede fumar en ningún recinto público, la alusión creada parecía real. Lo mismo ocurría en la cocina. Los olores estuvieron excelentemente recreados impulsándote un poco más dentro de la obra.
En conclusión, Agosto me ha parecido una tragicomedia estupenda, donde se divisan los secretos no dichos en la familia y se vuelven inimaginables los ocultos desvelados en la obra.
Los personajes, la escenificación y el entorno te envuelven en un invisible miembro más que forma parte de aquel entramado pasaje, pudiendo visualizar tácitamente algunos aspectos similares a tu familia.
Agosto, aunque sea una historia que se desenvuelve en Oklahoma, considero que es un entramado montaje que se manifiesta en un mundo universal. Además de mostrarte las desvalidas actitudes que se pueden dar en un hogar, deja un escondido mensaje de cómo impedir infortunadas tragedias corrigiendo aquellos actos exaltados que, en alguna ocasión, todos hemos sufrido.
La obra comienza presentando a un matrimonio mayor que vive en una enorme casa en el condado de Osage, Oklahoma. El marido, Beverly Wenston, de 69 años había sido un escritor de éxito y ahora está olvidado. Aparece sólo en la primera escena cuando contrata a una nativa americana, Johnna, como empleada de hogar. Su esposa Violeta Wenston, de 65 años, está enferma de cáncer de boca y para aliviar su dolor y su depresión toma demasiadas pastillas. Por su parte, Beverly acepta la drogadicción de su esposa sin tratar de ponerle remedio. Él, a su vez, se refugia en el alcohol.
En la siguiente escena Beverly lleva varios días desaparecido. Violeta ha llamado a sus hijas y toda la familia se reúne en la gran casa. Bárbara de 46 años con su marido Bill y su hija Jean de 14, Yvy, soltera, de 44 y Karen de 40 con su prometido Steve. También acude la hermana de Violeta, Mattie Fae con su marido Charlie y su hijo Charles.
La policía, al cabo de unos días de búsqueda, encuentra el cadáver de Beverly. Se ha suicidado. Violeta, con la noticia, aumenta su ya excesivo consumo de pastillas.
En los días siguientes la familia entierra al patriarca. Bárbara se compromete a ayudar a su madre en su adicción y a llevar las riendas de la casa. Las conversaciones entre la madre y las hermanas son muy duras, las relaciones son difíciles entre todos. El prometido de Karen, Steve, intenta liarse con la joven Jean y llegan a descubrirse algunos secretos que afectan a la relación amorosa que han iniciado los primos Yvy y Charles.
La obra termina con la separación de toda la familia y con Violeta sola en la casa de Osage.
El argumento de Agosto está inspirado en hechos reales sucedidos dentro de la familia del autor. Cuando Tracy Letts era un niño su abuelo materno se suicidó y a consecuencia de ello su abuela comenzó un consumo abusivo de drogas.
La obra está dirigida por Gerardo Vera en el teatro Valle-Inclán de Madrid. Pese a que la obra original es en inglés, el director ha querido mantener sus rasgos americanos característicos utilizando, en algunos diálogos, traducciones literarias del anglosajón.
La idea de Gerardo es representar una familia naturalista y poco a poco desarrollan el conflicto. Una familia americana que vive en Oklahoma pero que cualquiera podría verse reflejado en alguno de los personajes de la obra.
La elección de los personajes para representar Agosto es un trabajo realizado también por Gerardo Vera. Los repartos más acertados son los de Amparo Baro y Carmen Machi, ya que han trabajado muchos años juntos y existe una complicidad magnifica.
Otros actores o actrices que estuvieron sublimes fueron Abel Vitón (Charlie), con un sosegado temperamento que puede ser desatado en cualquier momento convirtiéndose en una persona testaruda y obstinada; o Alicia Borrachero (Yvy), personificando una mujer inteligente y cohibida de una naturaleza demasiada sumisa; o incluso Sonsoles Benedicto (Mattie Fae), encarnando una mujer exigente con su familia aunque muy reservada con ella.
Por el contrario, Gabriel Garbisu (Steve), no termino de esclarecer su carácter obsesivo y desviado. A mi parecer, la actuación, en algunas ocasiones, era forzosa y poco arraigada.
En general, el reparto de los actores y actrices diría que es acertado. Existe una confabulación excelente y un esfuerzo notorio entre todos.
El montaje escenográfico, realizado por Max Glaenzel, es una granja ambientada al más puro estilo americano. Es una casa desnuda, donde las únicas paredes son tan solo tres de las cuatro utilizadas en una habitación cerrada. La residencia está conscientemente dividida como si estos tabiques existieran, aunque pueda dar lugar a confusiones entre las separaciones de estas habitaciones. La estructura tiene una contundencia física evidente pero que está en una situación de debilidad.
El vestuario, a manos de Alejandro Andújar, ha sido comprado o diseñado en base al año 2007. Es un figuración realista teniendo en cuenta la dista de edad que aparecen en la obra. Mientras la joven Jean vestía con pantalones vaqueros, camiseta de tirantes y unos modernos auriculares, Violeta vestía antiguos vestidos que ilusionaban enaguas debajo de ellos.
Uno de los elementos más arriesgados utilizados en la obra fueron los micrófonos de diadema. Los actores los tenían en la frente y en un par de ocasiones perdieron su audición al ponerse la mano en la boca o en la frente.
El entorno que crearon fue increíblemente desconcertante. Pese a que actualmente no se puede fumar en ningún recinto público, la alusión creada parecía real. Lo mismo ocurría en la cocina. Los olores estuvieron excelentemente recreados impulsándote un poco más dentro de la obra.
En conclusión, Agosto me ha parecido una tragicomedia estupenda, donde se divisan los secretos no dichos en la familia y se vuelven inimaginables los ocultos desvelados en la obra.
Los personajes, la escenificación y el entorno te envuelven en un invisible miembro más que forma parte de aquel entramado pasaje, pudiendo visualizar tácitamente algunos aspectos similares a tu familia.
Agosto, aunque sea una historia que se desenvuelve en Oklahoma, considero que es un entramado montaje que se manifiesta en un mundo universal. Además de mostrarte las desvalidas actitudes que se pueden dar en un hogar, deja un escondido mensaje de cómo impedir infortunadas tragedias corrigiendo aquellos actos exaltados que, en alguna ocasión, todos hemos sufrido.
Artículos de Mayo
El Museo de la Ciudad acoge desde este lunes el ciclo de conferencias ‘Europa y el mundo judío’
Mayo 16, 2012

La segunda cala versará sobre un tema concreto, el mito del Golem, que ha sido fuente de inspiración tanto de obras literarias como pictóricas; mientras que la tercera cala versará sobre la presencia de mitos y temas judíos, centralmente la Cábala en Jorge Luis Borges, quien tanto en sus cuentos como en sus poemas ha sido muy permeable a la cultura judía.
Este ciclo, coordinado por José María Pozuelo Yvancos y organizado por el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Murcia y el Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum, es gratuito y la entrada libre hasta completar aforo.
De este modo, el lunes, a las 20.00 horas, tendrá lugar la ponencia ‘La cuestión judía en la literatura europea hoy’, ofrecida por Mercedes Monmany de la Torre; el martes, a las 19.30 horas, la charla ‘El mito de Golem en la literatura europea’ Fernándo Ángel Sánchez; y ese mismo día, a las 19.30 horas, ‘La Cábala como hermenéutica judía según Borges’, por Vicente Cervera.
En este ciclo colaboran el Aula de Debate, Casa Sefarad-Israel (Aliado del Campus Mare Nostrum), el Ayuntamiento de Murcia y Museo de la Ciudad, bajo el patrocinio de la Fundación Cajamurcia.
Lanzaron concurso literario de poesía y cuento para escritores misioneros
Mayo 16, 2012
ARGENTINA:El lanzamiento se hizo ayer
jueves. Silvero resaltó que es la primera vez que se realiza un
Certamen de estas características en Misiones, y subrayó “que viene a
llenar un espacio vacío que además era una inquietud de los escritores
misioneros, eso de que exista un premio provincial que sirva en primer
lugar como reconocimiento al escritor, y por otro lado le sirva como
tarjeta de presentación para eventos nacionales, ya que los primeros
premios de cada rubro así como el Premio Honor Sadem consistirán en
estatuillas”.El titular de la Sadem además aclaró que “todos los participantes recibirán Certificado, que llevarán la firma de Sadem y de un representante del Gobierno de la Provincia de Misiones, lo que es un hecho inédito en nuestra provincia”, finalizó Silvero.
Arículos de Abril
Alistan Festival Internacional de Poesía y Prosa en la capital
Abril 17, 2012
poemas en el Primer Festival Internacional de Poesía y Prosa, que se celebrará
del 23 al 27 de abril en la capital, informó el Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes (Conaculta).
El encuentro de poetas se desarrollará en La Ciudadela, convertida recientemente en la “Ciudad de los libros y de la imagen”.
En conferencia de prensa, dieron a conocer los pormenores del encuentro los
escritores Luis Miguel Aguilar, Enrique Serna, Ana Clavel y la actriz Angélica
Aragón.
En este encuentro internacional participarán Francine Prose, de
Estados Unidos; DBC Pierre, de Australia; Luis García Montero, de España; Cees
Noteboom, de Holanda; Adonis, de Siria, y Juan Gelman, nacido en Argentina y
radicado en México.

De México asistirán Luis Miguel Aguilar, Eduardo Lizalde, José Javier Villarreal, Héctor Manjarrez, Eraclio Zepeda, Enrique Serna y Ana Clavel.
“El conjuntar a tantas voces nos permite conocer un panorama más amplio sobre el rumbo que está cobrando esta expresión en el presente”, indicó la actriz Angélica Aragón, quien moderará las mesas del encuentro.
“Es un festival único por sus características, porque no es un mercado de literatura, sino que el público tendrá la oportunidad de crear un vínculo con los poetas, escucharlos leer sus poesías y convivir con ellos”, apuntó.
Angélica Aragón dijo que la familia literaria que actualmente construye la poesía en el orbe, se reunirá durante varios días en la Ciudad de los Libros y la Imagen, mostrando no sólo la hondura humana que une a nuestros pueblos en Iberoamérica, sino además la importancia de la poesía para sopesar las condiciones de la realidad contemporánea.
Durante la presentación, Ana Clavel destacó la organización del también poeta Víctor Manuel Mendiola para este evento, reuniendo a poetas de diversas facturas y naciones en un espacio histórico tan simbólico como La Ciudadela.
“El crear una plataforma para difundir la poesía entre los ciudadanos e intercambiar lecturas y experiencias con el público es algo muy enriquecedor, la mejor apuesta contra las problemáticas sociales y la violencia siempre ha sido la cultura”.
Enrique Serna dijo por su parte que en este festival se dará cuenta a través de las lecturas de diversos autores, de que la narrativa no puede prescindir del hecho poético en el uso de metáforas e incluso en el ritmo de su prosa.
“Parte de la utilidad de este encuentro será comprobar que a menudo los géneros están entremezclados y que la riqueza de las letras no se ciñe a fronteras”.
Y agregó: “Escuchar a los autores leer su obra de viva voz siempre es algo gratificante, muchas veces las entonaciones, la puntuación y el ritmo narrativo es algo que sólo el poeta puede lograr al cien por ciento con su propio trabajo, sin duda esa será la gran experiencia de este festival”.
Nicanor Parra no vendrá a recibir el Premio Cervantes
19 abril, 2012

El poeta chileno Nicanor Parra, después de meses de reflexión, tras conocer que el pasado mes de diciembre que había sido galardonado con el Premio Cervantes, ha decidido finalmente no viajar a España para recibir el preciado galardón de las letras este lunes, 23 de abril según han confirmado el Ministerio de Cultura.
Su nieto, Cristóbal Ugarte, será quien le represente en este tradicional acto: “Estoy bien contento con ir a buscar el premio, pero hubiera sido mejor si me hubiese acompañado mi abuelo obviamente”, dijo y añadió que más le acompañarán en la ceremonia su madre, Colombina Parra, su padrastro y su hermana.
La ausencia de Parra está justificada por “motivos de edad”. A sus 97 años, considera que no es recomendable realizar un viaje tan larga, aunque durante la ceremonia, Ugarte leerá unas palabras escritas por su abuelo para la ocasión.
Nicanor Parra es el tercer chileno ganador del premio Cervantes, después de Jorge Edwards y Gonzalo Rojas.
En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile por ‘Obra gruesa’. En 1991 fue galardonado por segunda vez en su país y obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo. En el 2000 recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2010 fue finalista al Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Nicanor Parra ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones.
Artículos de Marzo
Los clásicos también se reinventan: “Cien años de soledad” estará disponible en formato digital
7 marzo, 2012

Macondo se muda al ciberespacio y es que el pasado 6 de marzo, día en que Gabriel García Márquez cumplía 85 años, su obra “Cien años de soledad” se publicaba como libro electrónico. Será la cuarta obra de García Márquez en edición electrónica, ya están “Relato de un náufrago”, “Todos los cuentos” y “Vivir para contarla”.
“Cien años de soledad” no existiría sin aquellos primeros años con sus abuelos donde está el manantial de su literatura, tampoco toda la obra del periodista, escritor y guionista colombiano sería lo que es sin “La tercera resignación”, el primer cuento que publicó. Fue hace 60 años en el diario colombiano El Espectador, el 13 de septiembre de 1947. Tenía 20 años, se había graduado en bachiller. Cuando lo vio publicado, su primera reacción fue “la certidumbre arrasadora de que no tenía los cinco centavos para comprar el periódico”. Porque en una página, debajo de unas letras de molde que decían Gabriel García Márquez, estaba el big bang de un universo literario.
Presentarán en Madrid ‘Claraboya’, novela perdida de Samarago
Marzo 30, 2012
Claraboya’, es la historia de un edificio en el que viven seis humildes familias cuyos miembros ‘se ven sucesivamente envueltos en un enredo’, según palabras del propio autor (Azinhaga, 1922-Tías, Lanzarote, 2010).
La editorial Alfaguara indicó que Saramago escribió la obra hace más de sesenta años, entre los cuarenta y cincuenta del pasado siglo, y entregó el manuscrito a una editorial portuguesa en 1953.

La compañera del escritor, Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago relató en el prólogo de ‘Claraboya’ que una mañana de 1989, Saramago recibió una llamada de la editorial para informarle de que el manuscrito había sido encontrado en una mudanza de sus instalaciones.
La editorial aseguró a Saramago que consideraría un honor publicarlo entonces, pero éste respondió: ‘Obrigado, ahora no’.
Ese mismo día recuperó su novela y tuvo, por fin, una respuesta por parte de la editorial a la que le había confiado el original ‘la que le fue negada cuarenta y siete años atrás, cuando tenía treinta y uno y todos los sueños a punto’, dijo Del Río.
Aseguró que aquella actitud de la editorial sumió al autor de ‘Ensayo sobre la lucidez’ en un silencio doloroso, imborrable y de décadas’ y agregó que ‘no en vano, no volvió a escribir hasta veinte años después’.
Aunque sus más cercanos intentaron convencer a Saramago de que publicara ‘Claraboya’, donde ya se observaba lo que después acabaría desarrollando plenamente: su propia narrativa, una vez recuperada, el autor decidió que no se editaría mientras viviera.
Ahora, Alfaguara publica la obra, la cual califica como una novela de personajes.
Del Río enfatizó que en ella están contenidos los personajes masculinos de Saramago, ‘esa colección de hombres de pocas palabras, solitarios, libres, que necesitan el encuentro amoroso para romper, siempre de forma momentánea, su forma concentrada e introvertida de estar en el mundo’.
Asimismo, ‘están las mujeres fuertes de Saramago. Cuando el autor se recrea en los personajes femeninos, la capacidad transgresora se hace más evidente y descarnada’.
Artículos de Febrero
J. K. Rowling vuelve con un nuevo libro para adultos
23 febrero 2012
La editorial The Blair Partnership ha anunciado hoy que J. K. Rowling, la escritora de la exitosa saga de Harry Potter,
publicará una novela con ellos. Todavía se desconocen el título y la
fecha de salida, aunque sí se ha desvelado que estará dirigida a un
público adulto. Esto supone el regreso de Rowling desde 2007, año en que
salió a la venta Harry Potter y las Reliquias de la Muerte,
que daba fin a la aventura del joven mago. Como se afirma en su página
web, dedicada totalmente a esta nueva noticia, la editorial dará más
información a lo largo del año.
Solo Little, Brown and Company
(editorial que pertenece al grupo Hachette) ha asegurado que se
encargará de su edición en Estados Unidos, confirmando también que el
libro será publicado por Hachette en Australia y en Nueva Zelanda. Se
desconoce por ahora la editorial que lo publicará en español.
Por su parte, J. K. Rowling ha afirmado
que aunque ha disfrutado mucho escribiéndolo, su próximo libro será muy
diferente a la serie de Harry Potter, publicada “brillantemente
por Bloomsbury y mis otras editoriales de todo el mundo”. En lo
referente al cambio de editorial ha añadido lo siguiente: “La libertad
de explorar nuevos territorios es un regalo que el éxito de Harry Potter
me ha traído y con ese nuevo territorio parece una progresión lógica
tener una nueva editorial. Estoy encantada de tener una segunda casa
editorial en Little, Brown y un equipo que será un gran compañero en
esta nueva etapa de mi vida de escritora”. El sitio web de J. K. Rowling
ya se ha actualizado con la nueva noticia, añadiendo un formulario para
recibir más novedades al respecto.
El Miami Dade College crea un premio nacional de poesía en español
Febrero 17, 2012

El poemario ganador será publicado en una edición bilingüe por Akashic Press, y su autor recibirá un premio de 500 dólares en efectivo, según detalló esa institución a través de un comunicado.
“En nuestra nación cada vez más diversa, la poesía en varios idiomas resulta necesaria. Propicia una experiencia compartida así como una mayor comprensión entre las distintas culturas. Contribuye a la belleza del mundo”, dijo Alina Interián, directora ejecutiva del Centro de Literatura y Teatro del MDC.
El poeta puertorriqueño Víctor Hernández Cruz tendrá a su cargo la primera selección del poemario que resulte ganador, con la ayuda de una junta asesora que ofrecerá recomendaciones y ayudará a su difusión.
Esa junta asesora está integrada por los autores Julia Alvarez, Sandra Cisneros, Cristina García, Campbell McGrath, Pablo Medina, Gary Soto, Ilan Stavans y Luisa Valenzuela.
“Nuestro objetivo es buscar activamente manuscritos de poetas en Estados Unidos que escriben poesía en español, procedentes de distintas generaciones”, añadió Daniel Halpern, director de la Serie Nacional de Poesía, encargada de promover la publicación de poesía en este país.
El plazo de presentación de obras para el Premio Paz de Poesía 2012 comenzará el próximo 1 de mayo y concluirá el 15 de junio.
Artículos de Enero
Convocan al Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2012
Enero 31 , 2012

Asimismo dijo que este premio abre más caminos hacia nuevas formas y fórmulas dentro de la poesía, ya que es un espacio que les permite escribir libremente de cincuenta a ochenta cuartillas que dejan gratamente sorprendidos a los jurados.
En las obras ganadoras, acreedoras de 100 mil pesos, diploma y la publicación del libro en el Fondo Editorial Tierra Adentro, se puede ver, a decir de Souza, cómo se utiliza el conocimiento de autores básicos para construir nuevos imaginarios, retomando diferentes elementos del mundo actual para reconfigurar y reconceptualizar.
En esta libertad que da el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, Jorge Souza recalca que se están mostrando, a través de la ventana de la poesía, nuevos imaginarios del mundo actual con todas sus complejidades y sus crudezas, que muestran la realidad de la que muchas veces no estamos conscientes.
“Esta nueva poesía que hacen los jóvenes nos hacen tomar conciencia de un universo muy complejo y agresivo”, mencionó.
En general, dijo Souza, este premio ha permitido ser una plataforma sólida y semillero de grandes poetas, quienes han encontrado un excelente foro en el Programa Tierra Adentro, con el que constantemente tienen retroalimentación.
“Tierra Adentro ha hecho un gran trabajo permitiendo que su revista siga abierta a ellos y que tengan una forma de expresarse, un espacio dónde mostrar sus creaciones.
“Por parte de la Secretaría de Cultura de Jalisco seguimos en contacto con muchos de ellos, cuando sacan alguna obra y nos hablan nosotros les abrimos la puerta para que la presenten aquí. Se crea una especie de vínculo de amistad y de agradecimiento hacia las instituciones promotoras del premio”, aseguró.
Respecto a la respuesta de los participantes, el funcionario agregó que esperan recibir más de 200 trabajos, dejando en claro que año tras años el promedio es de 220 a 230 textos. “Es un buen paquete. Es uno de los premios más nutridos que hay en México, muy pocos tienen más participación que éste”.
El Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino fue convocado por primera ocasión en 1975 por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Gobierno de Jalisco con el nombre de Premio de Poesía Joven de México y desde entonces se ha organizado anualmente. Desde 1982 rinde homenaje al poeta Elías Nandino.
A partir de 1996 organizan este Premio el Conaculta a través del Programa Cultural Tierra Adentro y la Dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco. En el 2000 se sumó a estas instituciones el Ayuntamiento de Cocula, con motivo del centenario del natalicio de Elías Nandino.
La convocatoria completa se puede consultar en: www.conaculta.gob.mx/tierra/PDF_Premios/Premios_2012/Nandino.pdf
Literatura y Enfermedad,un matrimonio fecunda
Enero 26, 2012
Muchos grandes escritores han sido grandes hipocondriacos. Juan Ramón Jiménez estaba tan atenazado por el pánico a la muerte que necesitaba siempre un médico a su lado. Pasó largas temporadas en sanatorios y en sus largas convalecencias redescubrió a Bécquer. Cuenta Cansinos-Assens que el poeta trataba de combatir su postración, fruto de la angustia, con dosis generosas de bromuro. “Pssss… en realidad no tengo nada concreto”, decía el autor de ‘Platero y yo’ cuando le preguntaban por su estado de salud, en una constatación implícita de que era un enfermo imaginario.

Luis Landero hizo un recuento de escritores a los que les acechó la enfermedad crónica y le salió una larga nómina: Keats, Stevenson, Nietzsche, Jaspers, Kafka… La patología puede ser una experiencia gozosa, pues en la convalecencia se descubren cosas insospechadas. Es lo que le ocurre en ‘El hombre de la flor en la boca”, de Pirandello. Para Iván Ilich, de Tolstoi, la enfermedad es una revelación atroz: al hacer examen de conciencia, se percata de que su vida ha sido un fracaso.
Landero confiesa que se crió flaco y enclenque, lo que le convirtió en un achico asustadizo con las mujeres. Un buen día decidió acabar con esa figura desgalichada y compró apresuradamente lo que creía era un libro de ejercicios gimnásticos. Ya en casa contempló con asombro que los tipos que aparecían en las fotos estaban más escuálidos que él. Había adquirido un manual de yoga. Como en la librería no devolvían el dinero, tuvo que cambiar el libro por otro cuyo era precio era exactamente el mismo: ‘Las mil mejores poesías de lengua castellana’. “En vez de atleta me hice poeta, y entonces ocurrió que mi figura desgarbada y un tanto desvalida me venía muy bien para dar la imagen de poeta romántico, ensimismado, lánguido, rebelde y soñador. Y de esa manera, logré seducir a alguna muchacha incauta”, escribe Landero en una conferencia recogida en el libro ‘Con otra mirada’.
Enfermos de romanticismo
Del Romanticismo procede ese gusto por lo crepuscular, ese elogio de la derrota. Madame Bovary era una enferma de romanticismo, como lo era también Ana Ozores, la Regenta.
El mismo amor también puede considerarse una enfermedad, o al menos convivir con miasmas, como dejó probado García Márquez en ‘El amor en los tiempos del cólera’.
Hay quien encuentra en las historias clínicas una bella forma de literatura. Es un caso raro, pero a Juan José Millás le apasionan. No en balde, las historias clínicas de Freud funcionan muy bien editorialmente. “Son relatos que cogen al lector por el cuello y lo sueltan hasta el punto final”, asegura Millás.
No se puede hablar de literatura y enfermedad sin citar a Thomas Mann. Su obra capital, ‘La montaña mágica’, gira en torno al hospital de tuberculosos en el que el ingresa el joven Hans Castorp. En realidad, Mann recurre a la patología para expresar su visión pesimista de la naturaleza humana.
En España, Francisco Umbral, que se definía como un enfermo profesional, escribió esa obra tan bella y devastadora que es ‘Mortal y rosa’. Uno de los maestros de Umbral, aunque tras su muerte renegase de él, Camilo José Cela, alumbró ‘Pabellón de reposo’, una obra concebida a partir de las dos estancias que pasó el escritor en dos sanatorios para tuberculosos.
Artículos de Diciembre
DE VIAJE CON QUINO
Jueves, 15 de diciembre de 2011
Si alguien ha sabido plasmar la insensatez que persigue a la humanidad desde los albores de los tiempos es Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino.
El libro, DE VIAJE CON QUINO, está dividido en dos partes muy bien diferenciadas. En la primera, Quino recorre los distintos viajes del ser humano, desde la evolución y la edad de las cavernas hasta llegar a mundo de los vuelos comerciales y la expansión a lo largo y ancho del globo.
Sin embargo, Quino también se detiene en viajes más personales e íntimos. Viajes como los que realiza un pintor ante un lienzo, un músico o un oficinista cuya única expansión está en los sueños con sus compañeras de trabajo. Cada escala de este viaje por el sinsentido del llamado animal racional nos acerca al destino final del hombre, la muerte y su sala de espera (los médicos y los hospitales) vistos con la mordacidad que sólo un genio como Quino puede plasmar en sus dibujos.
La segunda parte nos devuelve a su más celebrada creación, Mafalda, ofreciéndonos una recopilación de las mejores tiras, ordenadas por temas. Desde la sopa, hasta la televisión, pasando por la escuela, los padres y el mundo, podremos disfrutar con los postulados de una Mafalda que, de no ser porque sabemos que se publicó hace varias décadas, se podría llegar a pensar que acaban de ser dibujadas por el autor argentino.
El libro se cierra con el especial encargado por la UNICEF al dibujante donde se recoge la declaración de los derechos de los niños. Una buena oportunidad para recordarlos y tenerlos muy, muy presentes.
Ya saben, si tienen pensado marcharse de viaje, escojan el viaje que les propone Quino. No se sentirán decepcionados.
El poeta sueco Tomas Tranströmer, premio Nobel de Literatura 2011
El poeta sueco Tomas Tranströmer ha recibido este jueves el Premio Nobel de Literatura 2011, sucediendo a Mario Vargas Llosa, que lo recibió en la anterior edición.
Tomas Tranströmer es el poeta vivo más reconocido de Suecia y su nombre ha aparecido a menudo entre los candidatos al premio Nobel.
Según la casa de apuestas Ladbrokes, Tranströmer era uno de los favoritos estos últimos años y muchos de los que han apostado creían que éste iba a ser el suyo.
El jurado ha destacado del ganador que "a través de sus condensadas y traslúcidas imágenes, nos proporciona un fresco acceso a la realidad".
Su obra ha sido traducida a 50 idiomas
El sueco Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931) es, sin duda, el poeta escandinavo vivo más relevante y con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a 50 idiomas.
Aunque una hemiplejia le dejó sin habla y le paralizó el lado derecho de su cuerpo, volvió a aprender a escribir con la mano izquierda, y ha seguido publicando libros con la ayuda de su esposa, Monika.
Tranströmer es psicólogo de profesión y ejerció durante años su profesión en prisiones y hospitales. Es pianista amateur -toca el piano todos los días- y la música le ha ayudado en su rehabilitación. Así, en su poema Allegro escribió: “Después de un día negro toco a Haydn y siento un humilde calor en las manos”.
Desde que publicó su primer libro, 17 poemas, en 1954, le han seguido obra como Secretos en el camino (1958), Tañidos y huellas (1966), Visión nocturna (1970) o La plaza salvaje (1983), Gondola fúnebre (11996) o 29 Haikus y otros poemas, en 2003.
Ha recibido galardones importantes como el Premio Bonnier para la Poesía, el Premio Neustadt o el Premio Petrarch de Alemania.
'El cielo a medio hacer', traducida al español
El cielo a medio hacer (Editorial Nórdica) es quizás la mejor aproximación a su obra que podemos encontrar en español. La antología recoge textos de 13 de sus libros, desde mediados de los 50 hasta 2003. Para vivos y muertos (Editorial Hiperion) es otra de sus obras traducidas al español.
No es un poeta que podamos calificar de social. Su trabajo, aunque se apoye en un lenguaje expresionista e incluso surrealista, se fija en aspectos sencillos de la vida cotidiana. Evoca detalles de la naturaleza con notable claridad e imágenes muy plásticas. Además, los críticos destacan el aspecto místico o espiritual de su obra. De hecho, un crítico sueco definió sus poemas como "poemas laicos" y la revista Publisher Weekly resume su estilo como "místico, versátil y triste".
Tranströmer es el octavo escritor sueco que ha ganado el Nobel de Literatura. El anterior fue Eyvind Johson, que fue galardonado en 1974. Además, es el primer poeta galardonado con el Nobel desde que la polaca Wislawa Szymborska lo ganara en 1996.
El premio está dotado con 10 millones de coronas suecas, equivalentes a unos 1,1 millones de euros. Al anuncio del Nobel de Literatura seguirá mañana el del Nobel de la Paz y el lunes el de Economía.
Tranströmer, "contento y emocionado"
El poeta sueco Tomas Tranströmer se ha mostrado "contento" y "emocionado" al conocer la noticia de que la Academia Sueca lo había galardonado con el Nobel de Literatura 2011.
"No creía que podía llegar a vivir esto", ha dicho su mujer, Monica Tranströmer, a medios digitales suecos desde su casa de Estocolmo.
Según su esposa, el poeta "se siente cómodo con todas esas personas que vienen a felicitarlo y a fotografiarlo".
Monica Tranströmer ha añadido que la pareja se ha mostrado "muy sorprendida" cuando el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, les ha llamado minutos antes de anunciar el premio para darles la noticia.
Jueves, 15 de diciembre de 2011
Si alguien ha sabido plasmar la insensatez que persigue a la humanidad desde los albores de los tiempos es Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino.
El libro, DE VIAJE CON QUINO, está dividido en dos partes muy bien diferenciadas. En la primera, Quino recorre los distintos viajes del ser humano, desde la evolución y la edad de las cavernas hasta llegar a mundo de los vuelos comerciales y la expansión a lo largo y ancho del globo.
Sin embargo, Quino también se detiene en viajes más personales e íntimos. Viajes como los que realiza un pintor ante un lienzo, un músico o un oficinista cuya única expansión está en los sueños con sus compañeras de trabajo. Cada escala de este viaje por el sinsentido del llamado animal racional nos acerca al destino final del hombre, la muerte y su sala de espera (los médicos y los hospitales) vistos con la mordacidad que sólo un genio como Quino puede plasmar en sus dibujos.
La segunda parte nos devuelve a su más celebrada creación, Mafalda, ofreciéndonos una recopilación de las mejores tiras, ordenadas por temas. Desde la sopa, hasta la televisión, pasando por la escuela, los padres y el mundo, podremos disfrutar con los postulados de una Mafalda que, de no ser porque sabemos que se publicó hace varias décadas, se podría llegar a pensar que acaban de ser dibujadas por el autor argentino.
El libro se cierra con el especial encargado por la UNICEF al dibujante donde se recoge la declaración de los derechos de los niños. Una buena oportunidad para recordarlos y tenerlos muy, muy presentes.
Ya saben, si tienen pensado marcharse de viaje, escojan el viaje que les propone Quino. No se sentirán decepcionados.
El poeta sueco Tomas Tranströmer, premio Nobel de Literatura 2011
El poeta sueco Tomas Tranströmer ha recibido este jueves el Premio Nobel de Literatura 2011, sucediendo a Mario Vargas Llosa, que lo recibió en la anterior edición.
Tomas Tranströmer es el poeta vivo más reconocido de Suecia y su nombre ha aparecido a menudo entre los candidatos al premio Nobel.
Según la casa de apuestas Ladbrokes, Tranströmer era uno de los favoritos estos últimos años y muchos de los que han apostado creían que éste iba a ser el suyo.
El jurado ha destacado del ganador que "a través de sus condensadas y traslúcidas imágenes, nos proporciona un fresco acceso a la realidad".
Su obra ha sido traducida a 50 idiomas
El sueco Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931) es, sin duda, el poeta escandinavo vivo más relevante y con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a 50 idiomas.
Aunque una hemiplejia le dejó sin habla y le paralizó el lado derecho de su cuerpo, volvió a aprender a escribir con la mano izquierda, y ha seguido publicando libros con la ayuda de su esposa, Monika.
Tranströmer es psicólogo de profesión y ejerció durante años su profesión en prisiones y hospitales. Es pianista amateur -toca el piano todos los días- y la música le ha ayudado en su rehabilitación. Así, en su poema Allegro escribió: “Después de un día negro toco a Haydn y siento un humilde calor en las manos”.
Desde que publicó su primer libro, 17 poemas, en 1954, le han seguido obra como Secretos en el camino (1958), Tañidos y huellas (1966), Visión nocturna (1970) o La plaza salvaje (1983), Gondola fúnebre (11996) o 29 Haikus y otros poemas, en 2003.
Ha recibido galardones importantes como el Premio Bonnier para la Poesía, el Premio Neustadt o el Premio Petrarch de Alemania.
'El cielo a medio hacer', traducida al español
El cielo a medio hacer (Editorial Nórdica) es quizás la mejor aproximación a su obra que podemos encontrar en español. La antología recoge textos de 13 de sus libros, desde mediados de los 50 hasta 2003. Para vivos y muertos (Editorial Hiperion) es otra de sus obras traducidas al español.
No es un poeta que podamos calificar de social. Su trabajo, aunque se apoye en un lenguaje expresionista e incluso surrealista, se fija en aspectos sencillos de la vida cotidiana. Evoca detalles de la naturaleza con notable claridad e imágenes muy plásticas. Además, los críticos destacan el aspecto místico o espiritual de su obra. De hecho, un crítico sueco definió sus poemas como "poemas laicos" y la revista Publisher Weekly resume su estilo como "místico, versátil y triste".
Tranströmer es el octavo escritor sueco que ha ganado el Nobel de Literatura. El anterior fue Eyvind Johson, que fue galardonado en 1974. Además, es el primer poeta galardonado con el Nobel desde que la polaca Wislawa Szymborska lo ganara en 1996.
El premio está dotado con 10 millones de coronas suecas, equivalentes a unos 1,1 millones de euros. Al anuncio del Nobel de Literatura seguirá mañana el del Nobel de la Paz y el lunes el de Economía.
Tranströmer, "contento y emocionado"
El poeta sueco Tomas Tranströmer se ha mostrado "contento" y "emocionado" al conocer la noticia de que la Academia Sueca lo había galardonado con el Nobel de Literatura 2011.
"No creía que podía llegar a vivir esto", ha dicho su mujer, Monica Tranströmer, a medios digitales suecos desde su casa de Estocolmo.
Según su esposa, el poeta "se siente cómodo con todas esas personas que vienen a felicitarlo y a fotografiarlo".
Monica Tranströmer ha añadido que la pareja se ha mostrado "muy sorprendida" cuando el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, les ha llamado minutos antes de anunciar el premio para darles la noticia.
Artículos de Noviembre
PRESENTAN EN NUEVA YORK EL LIBRO "QUIÉN MATÓ AL CHE"
Más de 300 personas colmaron la sede de la Misión Permanente de Cuba en Naciones Unidas para asistir a la presentación mundial del libro Quién mató al Che, de los norteamericanos Michael Ratner y Michael Steven Smith.
La ceremonia estuvo dedicada a rendir homenaje al abogado norteamericano recientemente fallecido Leonard Weinglass, quien fue el representante legal de uno de Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde 1998.
El caso de esos cinco hombres (Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González) ocupó el centro de la actividad, que contó con la presencia del representante permanente de Cuba ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera.
Los asistentes pudieron escuchar una conversación telefónica en vivo entre los autores del libro y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder popular (parlamento) de Cuba, Ricardo Alarcón, quien elogió el trabajo realizado por Ratner y Smith.
Ustedes demostraron muy bien quién mató al Che Guevara, afirmó el dirigente cubano, quien escribió el prólogo de la obra, publicada en idioma inglés y que en el presente se trabaja en la traducción al español para su futura presentación en la isla caribeña.
Ratner explicó que los cubanos conocen muy bien la historia, que el Che fue asesinado por orden de Estados Unidos, pero el pueblo norteamericano piensa que el gobierno boliviano de entonces y el estadounidense querían capturar vivo al guerrillero argentino-cubano.
Nuestro libro demuestra que Washington quería asegurarse de que el Che fuera asesinado, al igual que pretendieron hacerlo con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el actual presidente, Raúl Castro, agregó.
La obra pone en evidencia un caso irrefutable en el cual la Agencia Central de Inteligencia (CIA) no solo conocía y aprobó el asesinato del Che, sino que fue el instrumento para cometerlo, sostuvo.
El título en inglés es Who Killed Che? How the CIA Got Away with Murder.
Por otro lado, Ratner afirmó que los Cinco antiterroristas cubanos «son cinco héroes para todos nosotros» porque trataron de detener las acciones terroristas contra Cuba.
Ratner es presidente del Centro de Derechos Constitucionales de Nueva York y encabezó el Gremio Nacional de Abogados.
También fue autor de los títulos The Trial of Donald Rumsfeld: A Prosecution by Book y coautor de The Pinochet Papers y Against War with Iraq and Guantánamo: What the World Should Know.
Por su parte, Smith, abogado que ejerce en Nueva York, integra la directiva del Centro de Derechos Constitucionales y escribió Notebook of a Sixties Lawyer: An Unrepentant Memoir y Lawyers You will Like. También es coautor de The Emerging Police State, de William Kunstler.
EL GRAN LIBRO DEL CAPITAN TRUENO: 50 ANIVERSARIO
Martes, 15 de noviembre de 2011
Nacido el catorce de mayo de 1956, formando parte de las series que conformaban la revista Dan, pocos podían pensar que el Capitán Trueno terminaría por convertirse en uno de los personajes más importantes de la cultura popular de nuestro país.
En una época de penurias económicas y con la omnipresente presencia de la censura oficial, el Capitán Trueno terminó por convertirse en la puerta de escape de una generación condicionada por los mensajes del régimen imperante.
Y es que el bueno del Capitán, acompañado de sus inseparables Crispin, Goliat y su amada Sigrid –reina de Thule e hija del pirata vikingo Ragnar Loghbroth- recorrerá buena parte del mundo conocido defendiendo ideales tales como la justicia, la libertad y la paz. Sus aventuras le llevarán a combatir contra los vikingos, a plantarle cara al propio Gengis Khan o a enfrentarse contra tiránicos reyezuelos salidos de las páginas de las Mil y Una Noches.
Trueno es un hombre de rápido pensamiento, mejor estratega, y combatiente sin igual. Aún así, su espíritu también tiene tiempo para la cultura y los avances tecnológicos, llegando a realizar algunos de sus viajes en un globo aerostático. Es, en el más amplio sentido de la palabra, un revolucionario siempre dispuesto a ponerse del lado de los oprimidos y a luchar allá donde sea necesaria su recia y valerosa espada.
El Gran Libro del Capitán Trueno nos propone una documentada y amena visita por el medio siglo de existencia del personaje creado por Víctor Mora con dibujos de Miguel Ambrosio –Ambrós- desde su aparición en 1956.
Dicha revisión está ordenada por décadas, detallando las distintas colecciones en las que apareció el personaje y sus principales protagonistas. Además se incluyen curiosidades sobre las influencias de los autores y el posterior desarrollo de la colección, así como testimonios y algunas rarezas inherentes a cualquier colección con medio siglo de historia.
En el mencionado libro también aparece un apartado relacionado con las truncadas intentonas de llevar el personaje a la gran pantalla -algo que al final si se ha logrado- y el futuro del personaje, ya en pleno siglo XXI.
El libro de 128 páginas a todo color -en donde se combinan los textos con las imágenes del personaje y su universo- ha sido escrito por Armonía Rodríguez, esposa de Víctor Mora, y cuenta con un prólogo del propio Mora.
Se trata, en definitiva, de una magnífica oportunidad para conocer y disfrutar más y mejor con uno de los personajes que forman parte de la historia contemporánea de nuestro país, aunque no goce del reconocimiento que debiera.
Más de 300 personas colmaron la sede de la Misión Permanente de Cuba en Naciones Unidas para asistir a la presentación mundial del libro Quién mató al Che, de los norteamericanos Michael Ratner y Michael Steven Smith.
La ceremonia estuvo dedicada a rendir homenaje al abogado norteamericano recientemente fallecido Leonard Weinglass, quien fue el representante legal de uno de Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde 1998.
El caso de esos cinco hombres (Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González) ocupó el centro de la actividad, que contó con la presencia del representante permanente de Cuba ante la ONU, Pedro Núñez Mosquera.
Los asistentes pudieron escuchar una conversación telefónica en vivo entre los autores del libro y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder popular (parlamento) de Cuba, Ricardo Alarcón, quien elogió el trabajo realizado por Ratner y Smith.
Ustedes demostraron muy bien quién mató al Che Guevara, afirmó el dirigente cubano, quien escribió el prólogo de la obra, publicada en idioma inglés y que en el presente se trabaja en la traducción al español para su futura presentación en la isla caribeña.
Ratner explicó que los cubanos conocen muy bien la historia, que el Che fue asesinado por orden de Estados Unidos, pero el pueblo norteamericano piensa que el gobierno boliviano de entonces y el estadounidense querían capturar vivo al guerrillero argentino-cubano.
Nuestro libro demuestra que Washington quería asegurarse de que el Che fuera asesinado, al igual que pretendieron hacerlo con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el actual presidente, Raúl Castro, agregó.
La obra pone en evidencia un caso irrefutable en el cual la Agencia Central de Inteligencia (CIA) no solo conocía y aprobó el asesinato del Che, sino que fue el instrumento para cometerlo, sostuvo.
El título en inglés es Who Killed Che? How the CIA Got Away with Murder.
Por otro lado, Ratner afirmó que los Cinco antiterroristas cubanos «son cinco héroes para todos nosotros» porque trataron de detener las acciones terroristas contra Cuba.
Ratner es presidente del Centro de Derechos Constitucionales de Nueva York y encabezó el Gremio Nacional de Abogados.
También fue autor de los títulos The Trial of Donald Rumsfeld: A Prosecution by Book y coautor de The Pinochet Papers y Against War with Iraq and Guantánamo: What the World Should Know.
Por su parte, Smith, abogado que ejerce en Nueva York, integra la directiva del Centro de Derechos Constitucionales y escribió Notebook of a Sixties Lawyer: An Unrepentant Memoir y Lawyers You will Like. También es coautor de The Emerging Police State, de William Kunstler.
EL GRAN LIBRO DEL CAPITAN TRUENO: 50 ANIVERSARIO
Martes, 15 de noviembre de 2011
Nacido el catorce de mayo de 1956, formando parte de las series que conformaban la revista Dan, pocos podían pensar que el Capitán Trueno terminaría por convertirse en uno de los personajes más importantes de la cultura popular de nuestro país.
En una época de penurias económicas y con la omnipresente presencia de la censura oficial, el Capitán Trueno terminó por convertirse en la puerta de escape de una generación condicionada por los mensajes del régimen imperante.
Y es que el bueno del Capitán, acompañado de sus inseparables Crispin, Goliat y su amada Sigrid –reina de Thule e hija del pirata vikingo Ragnar Loghbroth- recorrerá buena parte del mundo conocido defendiendo ideales tales como la justicia, la libertad y la paz. Sus aventuras le llevarán a combatir contra los vikingos, a plantarle cara al propio Gengis Khan o a enfrentarse contra tiránicos reyezuelos salidos de las páginas de las Mil y Una Noches.
Trueno es un hombre de rápido pensamiento, mejor estratega, y combatiente sin igual. Aún así, su espíritu también tiene tiempo para la cultura y los avances tecnológicos, llegando a realizar algunos de sus viajes en un globo aerostático. Es, en el más amplio sentido de la palabra, un revolucionario siempre dispuesto a ponerse del lado de los oprimidos y a luchar allá donde sea necesaria su recia y valerosa espada.
El Gran Libro del Capitán Trueno nos propone una documentada y amena visita por el medio siglo de existencia del personaje creado por Víctor Mora con dibujos de Miguel Ambrosio –Ambrós- desde su aparición en 1956.
Dicha revisión está ordenada por décadas, detallando las distintas colecciones en las que apareció el personaje y sus principales protagonistas. Además se incluyen curiosidades sobre las influencias de los autores y el posterior desarrollo de la colección, así como testimonios y algunas rarezas inherentes a cualquier colección con medio siglo de historia.
En el mencionado libro también aparece un apartado relacionado con las truncadas intentonas de llevar el personaje a la gran pantalla -algo que al final si se ha logrado- y el futuro del personaje, ya en pleno siglo XXI.
El libro de 128 páginas a todo color -en donde se combinan los textos con las imágenes del personaje y su universo- ha sido escrito por Armonía Rodríguez, esposa de Víctor Mora, y cuenta con un prólogo del propio Mora.
Se trata, en definitiva, de una magnífica oportunidad para conocer y disfrutar más y mejor con uno de los personajes que forman parte de la historia contemporánea de nuestro país, aunque no goce del reconocimiento que debiera.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Relato corto
Hace mucho, mucho tiempo, antes de que los hombres y sus ciudades llenaran la tierra, antes incluso de que muchas cosas tuvieran un nombre, existía un lugar misterioso custodiado por el unicornio del lago. Era el encargado de vigilar la cascada divina, capaz de convertir a un hombre en la persona más ...
Relato de descripción y diálogo
-Aún espero a mi dulce y amada esposa. La mujer de negros cabellos largos me dejó un tal día como este. Su redondeada cara iluminaba mis mañanas al despertar. Sus ojos claros eran iguales que los de tu madre y su nariz caía en cascada apuntando sus finos y rosados labios.
-Entonces, ¿la foto del comedor no es la abuela?- dijo Carolina muy confundida.
El abuelo echo una apagada carcajada y contesto: - Claro que es tu abuela hija, pero en esa foto ya estaba mayor y muy malita. Antes lucía una estrecha cintura como si de una modelo de las de ahora se tratase. Sus amplias caderas movían el baile entero en los días de fiesta y sus grandes pechos acercaban a los despepitados de las orquestas. Nunca me gustó que fuese tan presumida, me avergonzaba delante de mis amigos.
-¿La abuela era un mujer sueltecilla como esas que dice mamá que van provocando?-
-¡No hija! ¡Ni muchísimo menos!- Sonrió el abuelo- Tu abuela era la mujer más fiel que ha existido. Tenía muchísimos pretendientes, pero sólo a mi me quiso y solo a ella yo querré. Y ahora a dormir Carolina. Que mañana hay que madrugar para ir al cole.
-Vale, buenas noches yayo.
-Buenas noches hijita.
Relato
El alboroto en la ciudad se respiraba como casi todos los días. Las cafeterías servían sus últimos desayunos, las carreteras rompían los grandes agolpamientos de coches mañaneros y las aceras acogían a miles de transeúntes despistados.
James seguía sin dormir mirando atónito por la ventana. Sus ojos clavados en un punto y su mente fija en un objetivo. Parecía tranquilo sentado en aquella incomoda silla de madera. No existía el tiempo ni el espacio, aunque sabia perfectamente cuales iban a ser sus movimientos, llevaba demasiados meses preparándolo.
El reloj marcó la hora. Cogió su chaqueta y su mochila y marchó de casa. Los nervios no se apoderaron de él, la respiración era calmada y su mente seguía fría como un iceberg. Ya en la puerta, sacó de la mochila una horrible mascara de payaso y entró.
-Buenos días señores y señoras. Tiéndanse sobre el suelo y nadie resultara herido. Que nadie se intente hacer el héroe, su primer asalto puede ser el último. – decía James firmemente mientras agarraba una magnum siete milímetros entre sus manos.
La multitud atemorizada se echo al suelo, inclusive el agente de policía que estaba presente. James se abalanzó al director de la sucursal y le exigió que abriese la cámara blindada. ¡Maldición! ¡Estaba vacía! Las eternas noches planeando el atraco habían resultado inútiles por la improvista venida del furgón a primera hora. Había recogido trece millones de euros lanzando por la borda todo su botín. James salió despavorido y corrió hacia un lugar seguro, fuera de aquellas miradas acusadoras.
Ya han pasado siete años desde el atraco a la sucursal, y aún sigue sentado en la misma silla de madera con la mirada fija esperando un nuevo amanecer para volver a actuar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)