martes, 25 de octubre de 2011

¿Qué es literatura?

Literatura son bellas palabras, puede serlo. Literatura son altos contenidos, puede serlo. Literatura puede ser altos contenidos en bellas palabras, puede serlo. Literatura es eficacia; casi siempre es eficacia. Literatura es el alimento del alma, del espíritu. Casi siempre lo es, aunque sus palabras y temas sean duros. Por la literatura habla lo más profundo de un autor, y esto más profundo pueden ser sus ideas, su imaginación, sus deseos, sus frustraciones. La literatura es muy completa: da forma, a veces excelsa, a la expresión del ser humano. La literatura tiene muchas modalidades, muchos géneros, muchos recursos, lo que los expertos llaman recursos literarios, para hacer llegar al lector con todo matiz, con toda sutileza o con toda potencia lo que quiere transmitir. Por eso se habla del poder de la literatura. Los temas de la literatura son los temas del hombre y de la vida desde que el hombre es hombre y habita la vida. Siempre existirá literatura porque el ser humano necesita expresarse, le hace bien. El ser humano necesita y disfruta expresándose y recibiendo la expresión del otro. Tan importante como la emisión de la literatura, la creación, es la recepción de la literatura. Hay un vínculo muy estrecho entre autores y lectores, y eso toca directamente al origen y sentido de la literatura.

miércoles, 19 de octubre de 2011

La muerte nos acecha

“Erase una vez, en Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

Aterrado, el criado volvió a casa del mercader.

-Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

-Pero ¿por qué quieres huir?

-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.

-Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?...”

La Muerte desencajó una sonora y atronadora carcajada que enmudeció al bazar entero. Los pájaros volaron despavoridos, los ratones se escondieron en sus nidos y las cobras se enroscaron en sus cestas, arrítmicas a la dulzaina. Estando el mercado totalmente atemorizado, la Muerte, con voz grave, habló:

- Algunos de vosotros no sois dignos de recibir un significante y certero gesto antes de conocer los desdichados territorios del inframundo... Pero aún así, lo recibís. – Alzando aún más la voz continuó – Como es el caso de Abdul Saham, hijo de Rosham y criado de Mahasum Yile. Un joven picaresco y sofisticado amante de muchas doncellas de este reino, incluso de su esposa, Señor Mahasum. – Tras una breve pausa dijo -¿Aún preguntáis por qué le atemoricé?-

El mercado emitió un ruido de asombro por la agitada noticia mientras Mahasum cayó arrodillado al suelo.

– Dele muerte por favor señor, se lo suplico.- dijo entre lágrimas.

– Ya es tarde mercader- replicó la Muerte- tú fuiste quien le dio la oportunidad de que se fuera, no yo.-

De pronto un remolino de blanco humo arropo a la Muerte y se difumino a los pies de los presentes como si de una baja nube se tratase.

                                                                                        Onda

martes, 18 de octubre de 2011

Mi vida en 160 caracteres.

Nací, de la guardería me fui, en la Inmaculada crecí y ahí, mis básicos estudios “se finí”. Informático me hice y con los bytes me desquicie y hoy sé que profesor seré.

                                                                                        Onda

lunes, 10 de octubre de 2011

Hola o Bienvenidos?


‘Bienvenido’, a mi parecer,  mas que una palabra de recibimiento cortés es una palabra de despedida certera, es decir, como si el que te estuviese dando la bienvenida quisiese decirte en otro idioma ‘Hola, hola, pero te vas a ir’.
 
La palabra ‘bienvenido’ se suele utilizar para agradecer la visita puntual de una persona a un lugar determinado. En ese lugar determinado, al decir ‘Bienvenido’, se entiende que, el lugar,  no será el nuevo hospedaje de la persona que realiza la visita, sino un periodo transitorio de asentamiento.  Si por ejemplo, te invitan a cenar a casa de tu jefe porque quiere que conozcas a su familia, lo más cortes seria que te dijese: Bienvenido a nuestra casa; o si asistes a una conferencia de las partículas subatómicas más pequeñas te dirán: Bienvenidos al duodécimo certamen científico… ; o incluso si viajas a algún rincón del mundo los propios habitantes te dirán: Bienvenido a “Jono-lu-lu” ; todas estas situaciones son el principio de una visita puntual que se realizara en un lugar determinado, pero saben o esperan que en algún momento te vayas a ir de su territorio.
 
Seguramente alguno de vosotros esté en discrepancia conmigo en la tercera situación planteada. Puede que te digan ‘Bienvenido a “Jono-lu-lu”’, sabiendo que va a ser tu nuevo destino dónde vas a residir para siempre. Pero siéndoos franco, quien te lo diga o: es un amigo el que te lo dice sarcásticamente o es una persona a la cual no conoces muy bien y te está poniendo su cara más falsa.
 
Un amigo utilizaría palabras más cercanas o cotidianas, como por ejemplo: Hola Macarena; o incluso te preguntara por algún tema de mutuo interés: ¿Qué tal el viaje?; ¿Vienes a quedarte?... Es todo más como estar por casa, por ejemplo, si tú entras en tú casa, supongo que no esperaras que te den la ‘bienvenida’, literalmente, algún miembro de tu familia. De ser así, pensarías que forma parte de una cámara oculta. En la vida real, todo suele ser mas desinteresado: Hola Macarena, ¿Qué tal el día?
 
Por otro lado, una persona, a la cual no la conoces bien y te da la ‘bienvenida’, lo que está intentando esa persona es ser cortés, no cabe duda,  pero muestra una barrera infranqueable de amabilidad decorada con petunias de desconfianza. De esta manera, se advierte que no está siendo cercano contigo, por lo tanto, se conoce la inexistente relación verdadera que se vive, por lo menos por el momento. Por lo que se podría resumir en un ‘Hola, hola, pero si te vas, adiós muy buenas’.
 
Por lo tanto, estas son mis razones para suprimir de mi vocabulario la palabra ‘bienvenido’. Me parece una palabra pedante. No muestra realmente el verdadero significado de abrazar a un forastero. Tan solo barnizan la fachada de los ojos más opacos.
 
Por ese motivo, mi mensaje de apertura de blog va a ser un HOLA, aunque sé que vosotros mismos os convertiréis, tarde o temprano, en un simple BIENVENIDOS.  
                

                                                                                             Onda.